Auriculoterapia
Técnica que se fundamenta en la existencia de zonas reflejas en el cuerpo humano. Esto es, que al estimular determinadas zonas del cuerpo, se activan otras zonas que no estás tocando, pero que de manera refleja, se están activando (sistemas orgánicos, circulación sanguínea, sistema linfático, endocrino, neurológico, osteoarticular, emocional…)
En concreto, se centra en las orejas, en las que se representan todos los órganos y partes del cuerpo estableciéndose un esquema de distribución de los 90 puntos auriculares reflejos.
En este caso, la estimulación de los puntos la podremos realizar mediante presiones, colocando bolitas metálicas o semillas, utilizando estimulaciones eléctricas o incluso a través de pequeños arpones que quedan clavados en la oreja.

Un poco de historia
Todo apunta a que tuvo su origen en la antigua China hace más de 4.000 años, de hecho las primeras alusiones escritas aparecen en el “Libro de Medicina del Emperador Amarillo” que data el año 2.600 a.C.
También existen tratados posteriores que hablan de su uso en la antigua Grecia, Egipto, Persia, Grecia, Roma…) pero en la mayoría de los casos sólo se conocían algunos puntos reflejos y generalmente se ignoraba el porqué de su eficacia.
Fue el Dr. Paul Nogier quien le proporcionó el gran impulso en la era moderna cuando tras comprobar su efectividad en pacientes con ciática dedicó grandes esfuerzos a su estudio médico, fruto del cual publicó el primer Tratado de Auriculoterapia con cartografía completa colocando la imagen del «feto al revés», dividiendo la oreja en 42 áreas..
El último gran aporte a la técnica lo realizó el Dr. Jacques Niboyet, quien mediante el estudio de la conductividad eléctrica de estos puntos, los cuales presentan una resistencia a la corriente eléctrica diferente a la de su entorno, pudo desarrollar aparatos que permitían localizar los puntos activos de forma precisa, conviertiendo así la auriculoterapia en una técnica objetiva y fiable.
Este gran avance permitió el poder completar la cartografía auricular de forma precisa y ampliar la gama de métodos de estímulos de los puntos reflejos (magnéticos, presión, eléctricos, lumínicos, térmico).
En 1987, tuvo lugar en Seul la tercera conferencia sobre estandarización de nomenclatura de puntos de acupuntura, en la que se trató entre otros asuntos el número de puntos auriculares quedando fijados en 43 los puntos coincidentes en localización y nombre respecto a las cartografías francesa y china. Además se establecieron otros36 puntos con igual nomenclatura pero diferente localización.
En 1993 la Oficina Regional del Océano Pacífico Occidental de la OMS promulgó la divulgación oficial de los puntos reflejos de la oreja como parte de la acupuntura (reconocida por el mismo estamento desde 1979 como efectiva para el tratamiento de al menos 50 desórdenes y patologías).
Debemos indicar no obstante que como cualquier técnica cuenta con una serie de contraindicaciones que en este caso se reducen a tener problemas previos en las orejas, embarazadas, anemia, hipertensión y esquizofrenia.
Nuevamente estamos ante una técnica ancestral, desarrollada y confirmada a posteriori médica y científicamente, que nos puede aportar mucho valor añadido como complemento de otras técnicas en los procesos de recuperación del bienestar físico y emocional de las personas.
FUENTES:
- Manual básico de digitopuntura
Dra. Nadia Volf
Ed. Paidotribo 2007
- Manual de Acupuntura del Deporte
M.Azmani
Ed. Paidotribo 2007
- La Auriculoterapia en esquemas
Xu Jian Hua y Dra. Claudia Peñafiel
Ed. Berbera Editores SA 2007
- Curación por el pensamiento: Noesiterapia
Dr. Ángel Escudero Juan
Ed. Bellver Barreno SL 2017