Drenaje linfático manual
El drenaje linfático fue desarrollado en principio por la escuela del Dr. Vodder en Austria a principios del siglo XX, trabajando por primera vez sobre los vasos, ganglios y estructuras linfáticas. Posteriormente, las diferentes escuelas han ido ampliando la técnica, aportando un carácter más científico al método.
Esta técnica manual va destinada a mejorar las funciones esenciales del sistema circulatorio linfático1 por medio de maniobras precisas, suaves, superficiales y rítmicas. Estas maniobras actúan activando y mejorando la circulación linfática por sus trayectos naturales y favoreciendo la movilización de la linfa y líquidos intersticiales (intercelulares).
El sistema linfático es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo

El sistema linfático no es un sistema circulatorio cerrado, como ocurre con el sanguíneo, si no que es abierto, comenzando en el espacio intersticial (entre células) con pequeños canales linfáticos que van aumentando de calibre según recorren todo el cuerpo (tenemos vasos linfáticos en prácticamente todas las zonas del cuerpo) hasta drenar a la altura de las venas subclavias.
Su forma de desplazar la linfa también es diferente del sanguíneo pues no cuenta con una bomba como el corazón. En este caso se vale tanto del movimiento de músculos y arterias como de un sistema de válvulas internas parecido al de las venas.
Y la otra gran diferencia respecto al sanguíneo es que no es simétrico pues el lado derecho del cuerpo no drena de igual manera que el izquierdo. En la vena subclavia derecha drena el tronco derecho, brazo derecho y lado derecho de la cabeza. Y en la vena subclavia izquierda drena el resto del cuerpo, incluida la pierna derecha.
De su buen funcionamiento depende que:
- Se mantenga el equilibrio de los tejidos, retirando moléculas de gran tamaño que no pueden acceder al sistema circulatorio para ser eliminadas.La cantidad de líquido intersticial se mantenga estable.
- Nuestro Sistema Inmunológico trabaje eficazmente, ya que es en los ganglios linfáticos donde se forman y especializan macrófagos y linfocitos.
- No se formen edemas que puedan derivar incluso en linfedemas.
El DLM ha de ejecutarse de una manera suave (no es un trabajo muscular), lenta (el movimiento de la linfa es pausado), rítmica (para amoldarse al movimiento natural de la linfa), pero al mismo tiempo con una técnica precisa y adecuada pues es imprescindible conocer hacia donde discurren los vasos linfáticos para no colapsarlos y por el contrario, favorecer la circulación de la linfa.
Estas peculiaridades en su ejecución le dotan un poder relajante hacia la persona que lo recibe, siendo más acentuado en situaciones de elevado estrés. Es normal que después de una sesión la persona refiera una sensación de relajación y serenidad.
No debemos en cambio olvidar que está altamente indicado por su eficacia demostrada en situaciones concretas como:
Edemas / Hematomas de diferentes orígenes (esguinces, roturas fibrilares, post operatorios estéticos, contusiones…).
- Cicatrices recientes, queloides.
- Inflamaciones en estado sub-agudo.
- Problemas de circulación venosa de retorno.
En definitiva, es una técnica manual de amplias posibilidades que, a día de hoy por estilo de vida general (alimentación, falta de higiene postural laboral, estados anímicos alterados….), se ha convertido incluso en necesaria para mantener el equilibrio de los sistemas orgánicos que hemos visto anteriormente.
Es imprescindible que los profesionales desarrollen una labor de difusión e información para no caer en los tópicos limitantes de los beneficios del drenaje linfático que se han venido generando: “es para la celulitis” o “es para la retención de líquidos”.
FUENTES:
- DLM Drenaje Linfático Manual: método original Dr. Vodder
Adora Fernández Domene y Conxita Lozano Celma
Ed. Nueva estética 2008 - Quiromasaje: técnica y sensibilidad
Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz
Ed. Meteora 2008
- Apuntes de Anatomia
Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz
- Atlas de músculos, huesos y referencias óseas
Joseph E. Muscolino
Ed. Paidotribo