Kinesiotape

Es la técnica manual
por excelencia.

Podemos encontrarlo bajo diferentes denominaciones: Kinesio® Taping, Kinesio® Tape, Vendaje neuromuscular, Vendaje neuromiofascial, Medical Taping…pero todas ellas hacen alusión a un mismo concepto, a una técnica que revolucionó el mundo del vendaje conocido hasta ese momento. Original de Koria y Japón, incorporó el concepto del movimiento en la técnica de vendaje (que el dolor que ha aparecido como consecuencia del movimiento, se elimine mediante el movimiento), cuando hasta entonces la pauta principal era la inmovilización.

Tiene sus bases en la Quiropraxia y la Kinesiología, disciplinas que parten del movimiento humano y su estudio. En concreto, fue el Doctor Kenzo Kase con la colaboración del Dr. Murai quien desarrolla el método aplicando conceptos Kinesiológicos mediante el estudio de los músculos, fascias y sobre todo de la piel, órgano reflexógeno con conexiones neuronales muy importantes.

 

KINESIOTAPE MOXIBUSTION MANUEL SAGO SEPIA

*Kinesio® es una marca registrada de Kinesio® USA, LLC.

Tiene sus bases en la Quiropraxia y la Kinesiología, disciplinas que parten del movimiento humano y su estudio. En concreto, fue el Doctor Kenzo Kase con la colaboración del Dr. Murai quien desarrolla el método aplicando conceptos Kinesiológicos mediante el estudio de los músculos, fascias y sobre todo de la piel, órgano reflexógeno con conexiones neuronales muy importantes.

Pero es la piel el órgano que se toma como modelo de funcionamiento del nuevo vendaje elástico que ideó en los años 70, tras comprobar que los métodos tradicionales aportaban estabilidad y soporte a las articulaciones, pero generaban congestión venosa y linfática, además de limitar demasiado la movilidad produciendo rigidez y adeherencias en la recuperación de tejidos.

Se habla de que el Kinesiotape intenta “convertirse” en una segunda piel (100% algodón que se puede mojar, es transpirable e hipoalergénico) lo que hace que el usuario prácticamente no perciba que lo lleva puesto y además pueda minimizar los cuidados del mismo.

Y son las características de la venda uno de los 2 pilares en los que se fundamenta la técnica (venda y colocación). Además de su composición como acabamos de comentar, lo que la hace diferente es su forma. Se trata de una venda elástica fijada a un papel protector con un 10% de preestiramiento pero que una vez liberada de dicho protector, podemos aplicarle un estiramiento de hasta 140% en sentido longitudinal, en función de la técnica concreta a emplear.

En sentido transverso en cambio es completamente inelástica. La otra gran peculiaridad de su forma es que por la parte de contacto con la piel, es decir, la parte adhesiva, presenta unas ondulaciones a modo de “S” por toda la superficie.

Esta forma ondulada junto con la posibilidad de “jugar” con la elasticidad variable es lo que permite la formación de “convoluciones” en determinadas aplicaciones. Estas arrugas características del método son las que levantan la piel para conseguir los efectos de creación de espacio en la zona.

Ese mayor espacio produce un efecto analgésico provocado por la elevación de la piel favoreciendo el drenaje y la estimulación de los nociceptores (terminaciones nerviosas encargadas de la transmisión del dolor).

Esa elevación de la piel también provocará un efecto linfático y circulatorio, favoreciendo su circulación por la disminución de presión es los vasos.

Según la técnica de colocación de las tiras de venda sobre el tejido muscular que parte de que el punto inicial (anclaje) tienda a traccionar el resto de la venda hacia ese lugar, conseguiremos un efecto muscular de tonificación (si el anclaje se coloca en el origen del músculo) o de relajación (si el anclaje se coloca en la inserción del músculo).

 

 

Hay que puntualizar que en región cervical y lumbar se invierte esta norma por lo que colocaremos anclaje inicial en origen para conseguir efecto descontracturante.

Sabido es que la musculatura desarrolla un papel esencial en la homeostasis (equilibrio global del organismo) al actuar sobre sistemas como el sanguíneo, linfático, temperatura corporal….) y por tanto, si el músculo tiene problemas, puede general síntomas en otros sistemas del organismo.

No menos importante es el papel de las fascias, que merecen un capítulo exclusivo para su estudio y comprensión.

Respecto al efecto articular, hablaremos de la acción biomecánica de corrección en la posición de la articulación mediante la estimulación de los mecanoceptores provocando una adaptación postural y sobre los propioceptores que enviarán información al cerebro para influir en la postura y estabilidad articulares.

Además, podemos desde la periferia, a través de la venda, influir directamente sobre el interior del organismo estimulando los distintos componentes de un segmento (efecto segmental o neurorreflejo).

Esto se debe a la existencia de un nervio espinal que relaciona todos los componentes de un mismo segmento, ya sea miotoma (segmento muscular), dermatoma (segmento de la piel), esclerotoma (segmento articular, tejido conuntivo y cápsula articular) o viscerotoma (segmento de órganos).

Es compatible con los demás sistemas de vendaje (la tendencia es el uso de sistemas mixto con el funcional en situaciones concretas de movilidad parcial) y las características concretas de la venda permite la combinación con otros tratamientos físicos de forma simultánea.

Y evidentemente no podemos dejar de lado el efecto psicológico inherente a cualquier tratamiento cuyo principal activo es la confianza del usuario en el terapeuta y en este caso además en el método, con el que sabe que comienza su recuperación.

En función de caso en particular, suele aportar una sensación de “protección” de la zona, muy importante por ejemplo en deportistas a la hora de recuperar la confianza a la hora de entrenar o competir.

Se trata de un método relativamente joven, desde los años 70 que se desarrolla en Asia no llega a EEUU hasta 1995 y a Europa unos años más tarde (España sobre el año 2.000).

Es por esto por lo que continua en desarrollo y es habitual que vayan apareciendo nuevas aplicaciones más allá del estricto tratamiento de la musculatura como hemos visto y se normalice su uso por ejemplo en pediatría e incluso con animales.

En definitiva, cada día resulta más familiar ver a gente que lleva estas «vendas de colores» en nuestro entorno más próximo.

Cross Tape

Aunque no tiene relación directa con el Kinesiotape, hablaremos como un sub-apartado del mismo dada la cierta similitud con éste en cuanto al mecanismo de acción y propiedades, ya que de hecho es un muy buen complemento del mismo en su uso conjunto.

Se trata de un parche en forma de rejilla de diferentes tamaños formados por tiras cruzadas en malla de poliéster adhesivo inelástico, hipoalergénicos, resistentes al agua, carentes de ninguna medicación y que pueden incluso producir convoluciones aumentando el espacio subcutáneo del lugar donde se coloquen.

 

Originales de Asia (Corea y Japón), sus principios engloban conceptos de Medicina Tradicional China como los Meridianos Energéticos o los famosos Trigger Points o Puntos Gatillo, adaptando su uso a los métodos actuales. Y aunque no existen estudios científicos que demuestren como consiguen su funcionamiento, los resultados tras su uso son tan evidentes que han conseguido relevancia en los tratamientos como técnica individual o conjunta con otras.

La cuestión es que el Cross Patch, como también se le denomina, generaría un estímulo en la zona que se transmitiría por vía sensitiva hasta la médula, desde donde se iniciaría una respuesta por vía motora (Teoría del Arco Reflejo), que será diferente en función del tipo de aplicación del parche.

Podemos hablar de 4 propiedades fundamentales en su aplicación:

bienestar manuelsago.com

Analgésica: sobre nociceptores, sobre todo localizados en Trigger Points.

bienestar manuelsago.com

Influencia en punto de acupuntura: estimulando-inhibiendo balances energéticos

bienestar manuelsago.com

Influencia sobre dermatomas o efecto neurorreflejo.

bienestar manuelsago.com

Capacidad de influir sobre músculos

Estas propiedades nos permiten producir efectos sobre la autorregulación energética y analgésica, sobre el tono muscular, sobre la circulación linfática, sobre la cicatrización dérmica y sobre las respuestas neurorreflejas, colaborando en definitiva a la recuperación del equilibrio fisiológico.

Y en función del objetivo buscado, el parche se colocará con la piel en estiramiento (efecto a corto plazo), con la piel sin estiramiento (efecto a medio o largo plazo y más confortable de llevar), con la técnica coreana (longitudinalmente a las fibras de la región pero en forma de rombo para aplicaciones musculares o linfáticas) o con la técnica japonesa (transversal u horizontal en aplicaciones segmentales).

Estas propiedades nos permiten producir efectos sobre la autorregulación energética y analgésica, sobre el tono muscular, sobre la circulación linfática, sobre la cicatrización dérmica y sobre las respuestas neurorreflejas, colaborando en definitiva a la recuperación del equilibrio fisiológico.

 

FUENTES:

    • Kinesiology Tape Manual
      Txema Aguirre y María Achalandabaso
      Ed. Biocorp Europa SL 2009
    • Vendaje Neuromuscular Kinesiotape en Fisioterapia
      Txema Aguirre y Joseba Aguirre
      Ed. Biocorp Europa 2018
    • Cross Taping Práctico
      Txema Aguirre (2012)
      Ed. Biocorp Europa SL 2012
    • El vendaje funcional
      Toni bové
      Ed. Elsevier 2000
    • Manual de Acupuntura del Deporte
      M.Azmani
      Ed. Paidotribo 2007
    • La vuelta al cuerpo en 40 puntos
      Alejandro Lorente
      Ed. EDAF 2009
    0
      0
      Tu carrito
      Tu carrito está vacíoRegresa a la tienda