Moxibustión
Es la compañera de viaje milenaria de las agujas de acupuntura.
La moxibustión es la técnica basada en quemar la moxa.
La moxa es el resultado del secado de las hojas de Artemisa, planta muy valorada por sus aceites esenciales y propiedades (taninos; vitamina A, B, K, E; potasio; hierro y magnesio). Posteriormente se muelen las hojas secas hasta obtener una “lana” (“mogusa” en japonés) compuesta de filamentos.

Esta “lana” producirá una combustión lenta y sin chispas que liberará gran parte de esos aceites esenciales de la Artemisa.
Esa “mogusa” puede ser utilizada directamente en montoncitos, elaborar conos y puros para su posterior combustión y aplicación en las zonas corporales necesarias.
La base por tanto de su uso es la generación y aplicación de calor en determinadas zonas y puntos del cuerpo.
En medicina tradicional china, existen alteraciones provocadas por el estancamiento de la sangre o energía que derivan en “enfermedades de naturaleza fría”.
De hecho, en los tratados clásicos de medicina tradicional china se establece que la moxibustión tiene su origen en las regiones del norte del país, donde proliferaban las enfermedades originadas por las bajas temperaturas y factores ambientales asociados.
Existen diferentes formas de aplicar la moxibustión aunque los más extendidos y habituales son:
Directa: consiste en la aplicación de un pequeño cono de lana de moxa directamente sobre la piel, encendiendo su extremo libre. El paciente refiere calor bien localizado, que va aumentando gradualmente de intensidad, y una vez que se ha consumido aproximadamente la mitad (según la tolerancia de cada paciente), se retira para, de acuerdo a la situación del enfermo, aplicar uno o varios conos más. En ocasiones y con toda intención el médico busca producir una leve quemadura de la piel, con el objeto de aumentar el efecto de la Moxibustión.
Indirecta: ccolocar algún producto medicinal entre el cono de moxa y la piel. Se pueden utilizar, por ejemplo, rodajas de jengibre, cebolla o ajo. A veces se preparan una especie de “galletas” que contienen una mezcla de varias plantas medicinales que se seleccionan de acuerdo a la naturaleza de la enfermedad por tratar, y sobre de ellas se quema la moxa.
Con puro o cigarrillo de moxa: consiste en calentar un punto de Acupuntura, o una determinada región, en forma indirecta, el puro o cigarrillo hecho con moxa, se acerca aproximadamente a unos 2 cm. de la piel del paciente (según la tolerancia) y se mantiene fijo o con pequeños movimientos de izquierda a derecha, de arriba abajo o circulares hasta que el paciente refiera calor más intenso. Se retira brevemente y se repite la operación por espacio de 5 minutos aproximadamente o hasta que la piel se enrojezca ligeramente.
Aguja calentada con moxa. Esta consiste en la aplicación de conos de moxa montadas sobre agujas de acupuntura previamente insertadas. Una vez encendidos se dejan a que se consuman en su totalidad y se retiran. Esta técnica permite la profundización de calor a un sitio muy puntual. Útil en el tratamiento de enfermedades crónicas especialmente de las articulaciones.
Contraindicaciones de la moxibustión
Existen algunas circunstancias que contraindican la aplicación de la moxibustión:

Cuando haya estados febriles, pues no se debe añadir calor al cuerpo.

En el abdomen de mujeres embarazadas.

En la proximidad de órganos sensoriales como los ojos, oídos o boca, ni cerca de membranas mucosas como la nariz o el ano.

En pacientes con cardiopatías.

La moxibustión directa no se debe realizar en zonas como la cara o los pechos, o cerca de arterias importantes.

En los casos que existe una piel ulcerada o en zonas que en el momento del tratamiento estén inflamadas.
FUENTES:
- Manual básico de digitopuntura
Dra. Nadia Volf
Ed. Paidotribo 2007
- Manual de Acupuntura del Deporte
M.Azmani
Ed. Paidotribo 2007
- La vuelta al cuerpo en 40 puntos
Alejandro Lorente
Ed. EDAF 2009
- Tratado de Moxibustión
Xingshan Zeng y Mingde Yang
Ed. Miraguano Ediciones 2006
- Atlas de los puntos gatillo miofasciales
Eric Hebgen
Ed Paidotribo 2013

Horario
Lunes a Viernes
solicitando cita previa.
Teléfono
+34 660 243 119
Dirección
Carrer de Ramón Sala, 50
08940 Cornellà de Llobregat,
Barcelona
info@manuelsago.com
Gracias