Reflexologia podal

Técnica manual que se fundamenta en la existencia de zonas reflejas en los pies que representan todos los órganos y partes del cuerpo; ésta consiste en ejercer presión en varios puntos de los pies y manos, para actuar a distancia sobre el conjunto de sistemas orgánicos, circulación sanguínea, sistema linfático, endocrino, neurológico y osteoarticular. La reflexología apunta a equilibrar el funcionamiento de cada órgano y por tanto de cada sistema, de forma que la estimulación de diferentes puntos de los pies puede mejorar nuestro bienestar.

REFLEXOLOGÍA MANUEL SAGO

Un poco de historia

Como muchas de las técnicas manuales, la reflexología parece venir asociada al propio ser humano como parte de sus relaciones de especie y de forma simultánea en diferentes culturas y épocas.

Documentalmente tenemos constancia de su uso:

– 3.000 a.C. aproximadamente en India ya se menciona esta técnica en los libros de Ayurveda vinculados al hinduismo.

– 2.300 a.C. en Egipto en pinturas halladas en la tumba del médico Ankhmahor (Menfis) así como en diferentes grabados en papiros en los que aparecen lo que parecen ser personas aplicando la reflexología podal.

– 200 a.C en China. Aunque se habla de incluso hace 7.000 años del uso de la medicina china que incluye la aplicación de la reflexología podal, los primeros documentos escritos datan de esas fechas.

– Existen diferentes referencias de su uso en tribus de toda América pre-colombina, del norte y del sur.

– 1.562 en Italia. Cellini (escultor, grabador y escritor seguidor de Da Vinci) incluye en su autobiografía de ese año como tratar dolencias varias presionando los dedos del pie y puntos diferentes del cuerpo. Se puede decir que fue el precursor de la técnica en Europa, usándola incluso con el Papa Clemente VII.

– 1.890 comienza el verdadero desarrollo de la reflexología como técnica terapeútica en Europa gracias al trabajo científico de entre los que cabe destacar:

 

  • Sir Henry Head: demostró la relación neurológica que existe entre la piel y los órganos internos.
  • Sir Charles Sherrington: Premio Nobel por demostrar que todo el sistema nervioso se ajusta a estímulos cuando se aplican en cualquier parte del cuerpo.Dr. Paulow: mostro evidencias definitivas de la existencia de los reflejos y demostró el papel destacado que tiene el sistema nervioso en el desarrollo de enfermedades.
  • Dr. William Fitzgerald: descubridor de la “terapia Zonal”1 y verdadero precursor de la terapia refleja en la era Moderna.
    Dra. Eunice Inghman: confeccionó el primer mapa reflexológico con las correspondencias entre los órganos y las distintas zonas en la planta de los pies.
  • Dr. Frederic Vinyes: licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona y formado en Alemania como médico naturista, fue quien introdujo el concepto de reflexoterapia en España.

    1Expuso su teoría de que nuestro cuerpo se halla dividido en 10 zonas longitudinales que, partiendo de cada uno de los dedos de los pies y de las manos, iban a terminar en la bóveda del cráneo. Estas zonas son «controladas» desde puntos estratégicos muy definidos, fundamentalmente en pies y manos.

    Estas zonas imaginarias no sólo recorrían la superficie corporal, sino que abarcaban también aquellas partes de órganos, vísceras u otras estructuras anatómicas que atravesaban por encima. Sólo manipulando ciertos puntos localizados en una zona se podía influir en ella o, mejor dicho, en los órganos cruzados por ella.

Efectos de la técnica sobre el Cuerpo Humano:

Efecto neurofisiológico: todas las partes del organismo, músculos, piel, huesos, órganos…, se encuentran en un sistema de interrelación, es decir, que no están aisladas del resto. Existe una red nerviosa que permite la transmisión de información y por tanto la comunicación entre cada parte del organismo con el «ordenador central» que es el cerebro. Pero, además, cada parte interna del organismo se encuentra interconectada con una zona externa del mismo, existiendo en la piel «zonas reflejas» que se corresponden con cada parte interna del cuerpo.

Así, cuando existe una alteración en un órgano, póngase el caso de una patología, se produce una estimulación nerviosa que provoca una circulación de información desde ese órgano o parte del cuerpo hacia la médula espinal y de ahí al cerebro. Pero dicha información también se transmite desde la médula hacia las fibras anteriores, para llegar hasta la zona cutánea (piel), y en concreto hasta la zona refleja correspondiente con el órgano interno afectado.
En esta zona de la piel, como respuesta a la estimulación nerviosa, se produce una reacción que puede manifestarse en forma de dermalgia, eczema o incluso dolor muscular. Como dato cabe destacar que las zonas reflejas son de 5 a 20 veces mas sensibles que los órganos mismos.  De esta forma, si se actúa localmente sobre la piel e incluso el músculo, haciendo desaparecer esta reacción refleja, se invierte la comunicación consiguiendo que desde el exterior (piel/músculo)  circule hacia el interior (órgano afectado) información «positiva» que haga mejorar la afectación del órgano interno.
En base a esto, añadamos ahora que en cada pie existen 7.200 terminaciones nerviosas que tienen extensas interconexiones con todo el cuerpo a través de la médula espinal y el cerebro. Esto es lo que convierte a los pies en un gran instrumento para mejorar la salud a través de la estimulación de la gran cantidad de puntos reflejos que ellos se encuentran.

Efecto energético: la Medicina Tradicional China, con miles de años de antigüedad, parte de la concepción del hombre como una manifestación energética. Esta energía circula por unos canales internos llamados  meridianos, que se extienden desde la parte más alta del cuerpo (cabeza), hasta la más baja (pies).

A lo largo del recorrido de cada uno de estos meridianos, se distribuyen una serie de puntos sobre los que se puede actuar (pinchando agujas en acupuntura, presionándolos en acupresión, etc) con el fin de «regular la circulación energética» en caso de estar desequilibrada y por tanto alterando el correcto funcionamiento del organismo pudiendo derivar así en enfermedad.

Los pies, igual que en la visión neurofisiológica juegan un papel importante pues en ellos existe gran acumulación de esos puntos reflejos que se corresponden con diferentes partes de todo el cuerpo y por tanto permitiéndonos regular la circulación energética que pueda estar provocando un desorden en otra parte del organismo.

Beneficios de la reflexología podal:

Es una técnica natural preventiva: ante las frecuentes amenazas como son el estrés, la fatiga, la contaminación, etc., a las que se encuentra expuesto de forma habitual nuestro organismo, la prevención es la principal herramienta que podemos utilizar para mantenernos sanos y la reflexología podal es una técnica sencilla y accesible para todos.   

Ayuda a equilibrar el estrés: se estima que el 75% de las enfermedades tienen su origen o están relacionadas con el estrés patológico o exceso de estrés. La reflexoterapia incide directamente en la reducción del mismo a través de la relajación.

Puede ayudar a corregir desequilibrios relacionados con: circulación sanguínea y linfática, sobrecargas musculares, desórdenes digestivos, dolores articulares, resfriados, dolores de cabeza, eliminación de impurezas y toxinas del cuerpo, hipo e hipertiroidismo, hipo e hipertensión, colesterol, desórdenes hormonales, entre otros.

Equilibra la totalidad del sistema: estimulando las zonas reflejas de los pies, acompaña el proceso de autorregulación del organismo colaborando en la consecución de un equilibrio dinámico.

Tenemos por tanto ante nosotros una técnica ancestral que se ha venido utilizando desde los principios de la humanidad de modo instintivo, pero que con el paso del tiempo y a través de la investigación científica se ha demostrado su eficacia en gran cantidad de problemas y alteraciones físicas así como psicoemocionales.

FUENTES:

  • La respuesta está en los pies
    Dr. Frederic Vinyes
    Ed. Integral 2005
  • Manual completo de reflexología
    Ann Gillanders
    Ed. EDAF 2008
  • Manual básico de digitopuntura
    Dra. Nadia Volf
    Ed. Paidotribo 2007
  • Manual de Acupuntura del Deporte
    M.Azmani
    Ed. Paidotribo 2007
  • La vuelta al cuerpo en 40 puntos
    Alejandro Lorente
    Ed. EDAF 2009
  • Atlas de los puntos gatillo miofasciales
    Eric Hebgen
    Ed Paidotribo 2013

  • 0
      0
      Tu carrito
      Tu carrito está vacíoRegresa a la tienda
      ×